4 Formas De Heredar Tu Patrimonio CORRECTAMENTE

En este canal hablamos mucho sobre inversiones sy sobre ahorro. Pero de lo que no hablamos lo suficiente es de qué le pasa a tu dinero cuando mueres.

Esto es algo muy importante. Quieres asegurar que ese dinero se seguirá utilizando de la misma forma que si siguieras con vida.

Veamos 4 escenarios que lamentablemente son muy comunes, en las que tu dinero se usaría de formas contrarias a lo que quizás te gustaría… y claro, como asegurarte de que tu voluntad se cumple en cada uno de ellos.


1. ¿Qué pasa si no estableciste beneficiarios?

Si tú mueres y nunca estableciste beneficiarios en tus cuentas de banco, ahorro o inversiones, no solamente las instituciones financieras no saben quién podrían reclamar ese dinero, sino que también tu familia o herederos no tendrían forma de reclamarlo.

si tu dinero nunca se reclama y tus cuentas de banco dejan de tener movimiento durante 6 años, entonces tus fondos podrían dirigirse a la beneficencia publica.

Por esto es tan importante que tengas tus beneficiarios.

Estableciendo tus beneficiaros

Para esto te recomendaría tener anotado en algún lugar una lista con todas las cuentas de banco, ahorro e inversiones que tengas, el nombre de la institución y los beneficiaros que has asignado a cada una de ellas.

Si no has asignado estos beneficiaros, este ejercicio es el momento perfecto para que te pongas en contacto con la institución financiera para establecerlos.

La mayoría de instituciones (sobre todo las más modernas) te dejarán hacer los trámites en linea o desde su banca móvil, pero algunas otras instituciones es posible que te soliciten una llamada o incluso visita a sucursal.

Un paso muy importante ya que tienes esta lista, es que le hagas saber a tus beneficiaros que esa lista existe y dónde la pueden encontrar en caso de que llegue a ser necesario.


2. ¿Qué pasa si mueres sin un testamento?

Cuando una persona muere intestada (que no dejó un testamento), lo que sucede es que un juez familiar tendrá que distribuir tu patrimonio de acuerdo a las leyes intestamentarias. Estas leyes establecen una sucesión que le da prioridad a diferentes personas para recibir parte de tu patrimonio cuando mueras.

Esta sucesión puede varias dependiendo el país o incluso el estado en el que vives, pero normalmente se vería algo así:

La primera prioridad sería tu cónyuge, seguido por tus descendientes (a veces este orden se puede invertir), pero después vendrían tus ascendientes (padres), laterales (hermanos y los hijos te tus hermanos), otros parientes, concubina (o) y finalmente, si no hay nadie de esta lista, el estado se quedaría con el dinero.

Siguiendo esta sucesión es como un nuez determinaría que parte de tu patrimonio se va a cada persona.

Aunque esta sucesión podría parecer suficiente para ti y pienses que está bien ese orden para dejar tu patrimonio, igual deberías considerar un testamento donde tu establezcas exactamente qué herederos vas a tener y cuánto se le va a distribuir a cada persona.

No solo porque tu vas a tener el control de distribuir tu patrimonio, pero también porque le ahorrarás a tus herederos el problemón de tener que llevar todo un juicio (que incluso puede llegar a ocasionar conflictos).

Al momento de establecer tu testamento, es bueno pensar en él como una continuación de lo que estás haciendo en vida. No te esperes a morir para poder donar ese 10% a una causa a la que quieras contribuir o darle un apoyo a tus hijos o nietos. Siempre que puedas, hazlo en vida.

Para que tu testamento tenga la mayor validez posible, si tiene que haber ciertos requisitos que de preferencia tienes que consultar con un notario.

Si te acercas a la notaria más cercana a tu casa podrías preguntar por este servicio.

Además, ya con esto estarías demostrando que estás en tus facultades mentales para establecer ese testamento y que no tenías a alguien presionándote para ponerlo de una forma especifica.

Si por ejemplo, tu no llevas el testamento a un notario y solo lo dejas en tu casa, se podrían crear problemas en un juicio donde se diga que estabas presionado o sin tus facultades mentales

Claro, hacer este trámite en un actuaria tiene su costo (varía dependiendo de la notaría y la complejidad de la distribución), pero es ideal tenerlo lo antes posible cuando empiezas a acumular cada vez más patrimonio.


3. ¿Qué pasa si donas tu casa antes de morir?

Hay casos muy tristes en los que un padre dona su casa a uno de sus hijos, y los hijos los sacan de su casa.

Donar en vida es algo totalmente posible. De hecho, las donaciones a tus cónyuges, descendientes y ascendientes, están libres de impuestos según el artículo 93 de la ley del Impuesto sobre la Renta.

Y sí, existe en algunos casos esta desafortunada consecuencia.

Si te quieres proteger de esto (por más que confíes en tus hijos), lo que puedes hacer es establecer un usufructo vitalicio. Con esto tu ya donas la propiedad a alguien más, pero sigues haciendo uso de la misma.

Es decir, la propiedad ya es de tus hijos, pero tu podrás seguir habitando en ella.

La ventaja de este usufructo vitalicio es justo que es… vitalicio. En cuanto mueres, la propiedad ya es completamente de la persona a la que le transferiste la propiedad, sin necesidad de hacer ningún otro trámite.


4. ¿Qué pasa si los herederos son irresponsables con el dinero?

Esta puede ser una situación en la que, por ejemplo, tus hijos son aún muy jóvenes y tienes la preocupación de que si mueres, todo el dinero se lo gastarían en unos pocos meses.

La forma en que tu podrías protegerte de esto y hacer que ese dinero les pueda ayudar al menos durante unos años, es estableciendo un fideicomiso. De hecho podría ser un fideicomiso testamentario, el cuál se crearía al momento que tú mueres.

En el testamento puedes poner como beneficiario a ese fideicomiso, y ya a través de ese fideicomiso establecer ciertas reglas de cómo se deberá ocupar y distribuir tu patrimonio entre los herederos.

Por ejemplo, podrías establecer como regla que se siga invirtiendo tal cuál como lo haces hoy en tu plan de retiro, y que solamente cada cierto tiempo se le reparta un ingreso a tus herederos durante los siguientes 10 o 20 años.

Normalmente para esto, tú te acercarías a una institución financiera (como un banco) para que sean ellos quien administren ese dinero. Las comisiones, eso sí, pueden llegar a ser de hasta 2.5%, entonces lo que puedes hacer es no construir el fideicomiso desde ahora, sino como te decía, establecer un fideicomiso testamentario, el cual se crea una vez que se ejecuta el testamento.

Obviamente son comisiones muy elevadas, pero en esos casos deben poner la balanza entre esas comisiones o darle el dinero a tus herederos y que lo puedan gastar libremente.

A fin de cuentas, estas son 4 formas en que te puedes proteger, proteger a tus seres queridos… y basicamente seguir manejando tus finanzas desde la tumba.

Te recomiendo que leas estos Errores Que Los Inversionistas Están Cometiendo Este 2025

Scroll al inicio