Al fin controlan inflación en México. ¿Por qué todo sigue caro?

Por primera vez en casi 4 años, al fin la inflación regresó al rango objetivo establecido por el Banco de México.

Pero si este es el caso… ¿por qué todo sigue pareciendo estar tan caro?

Y es que, desde marzo de 2021, la inflación en México había estado elevada por encima del rango que establece el banco central. De hecho, estuvo tan elevada como 8.7%. Desde ese punto máximo, la tasa de inflación ha ido disminuyendo hasta llegar por debajo del 4%.

¿Por qué todo sigue caro aún con la inflación bajando?

Bueno, la respuesta es que el hecho de que la inflación regrese a un objetivo no significa que los precios regresen a un objetivo.

La tasa de inflación que el INEGI publica es simplemente la tasa de cambio de precios en los últimos 12 meses en un índice. No representa el costo de las cosas.

Por ejemplo, si tus costos en canasta básica en 2024 eran de $100MXN, si la inflación a enero de 2025 es de 3.89%, significa que ahora comprar exactamente lo mismo te va a costar $103.89MXN.

Aún hubo subida en los precios… una menor inflación solamente significa que la subida es más lenta.

Quizás por esto es mejor utilizar el término “desacelerar” en lugar de “bajar”. La inflación no ha bajado en sí, solo se ha desacelerado. Para que la inflación baje de verdad, estaríamos hablando de deflación.

La importancia de la inflación acumulada

Todo esto quiere decir que la tasa de inflación que vemos… no nos cuenta la historia de la inflación acumulada.

Si quisiéramos saber la inflación que hemos tenido desde 2021 (que es cuando se empezó a acelerar), entonces debemos sumar la inflación de 2021 + 2022 + 2023 + 2024 y la que ye vaya dando en 2025.

Al hacer esto, podemos ver que la inflación acumulada en estos años ha sido de 25.53%.

Es por esto que los precios cada vez se nota que son más caros. Y entre más veamos hacia atrás, más inflación acumulada habrá y será más notorio.


¿Podrían bajar los precios?

Esta es una pregunta interesante.

Mientras que los precios de algunos productos puede bajar, los precios -al menos de la canasta básica- tienden a subir, y esos son los precios con los que se toma el cálculo de la tasa de inflación.

Si el precio bajara, aunque suena a algo positivo, realmente podría tener repercusiones negativas en una economía… como desacelerarla.

Piénsalo, si en el futuro las cosas van a ser más baratas, muchas personas dejarían de comprar en el presente, lo cual haría que los productos se quedaran en las tiendas, que los vendedores tuvieran menos ingresos, pudieran comprar menos cosas y es así como también se puede empezar un circulo vicioso que daña a la economía en general.

Es por esto que el objetivo de inflación del Banco de México está en 3% con una variación de +1% o -1%. El objetivo no es inflación de 0% y ciertamente no es de deflación.


¿Subió tu ingreso al ritmo de la inflación?

Lo que si deberías esperar con esta inflación es que tu ingreso suba, al menos al mismo ritmo de esta.

Por ejemplo, acabamos de ver que en los últimos 4 años la inflación acumulada es de 25%, entonces deberías esperar que tu ingreso haya crecido al mismo ritmo o más. Si no fue así, entonces esencialmente estás ganando menos de lo que ganabas hace 4 años.

Tu poder adquisitivo es menor.

Esto es algo que el salario mínimo en México sí ha logrado. Ha crecido más rápido que la inflación.


Seguirán bajando las tasas de referencia

Finalmente, otro impacto que esta inflación puede tener de forma muy rápida en tus finanzas, es que el Banco de México probablemente siga bajado su tasa de referencia.

Si has estado invirtiendo en CETES o SOFIPOS seguramente ya te has dado cuenta de como han ideo bajándooslo las tasas. Y si sigue bajando la tasa de referencia, también lo seguirán haciendo estos ahorros.

Esto es en términos de la tasa, pero en términos reales, debido a que la inflación también ha ido bajando, entonces tu rendimiento real no se ha visto tan afectado.

Hablando de CETES y SOFIPOS, te recomiendo que leas este artículo sobre: El Mejor Lugar Para Ahorrar Tu Dinero en 2025


Y básicamente por esto escuchas que la inflación ha “bajado”, pero sigues viendo los mismos precios.

Lo importante es que tu ingreso crezca al mismo ritmo que la inflación y que tus ahorros hagan lo mismo.

Scroll al inicio