Dónde invertiré mi dinero en 2025

En este video quiero compartirte cómo voy a estar invirtiendo mi dinero en 2025.

Ojo, lo que te voy a compartir no es para que lo copies tal cual, es más bien para que te des una idea de cómo podrías crear tu propio plan de ahorro e inversión. Mis objetivos probablemente son distintos a los tuyos, mis características como inversionista también pueden ser diferentes… y todo esto haría que tu debas ahorrar e invertir de forma diferente.

Dicho esto, veamos en qué estaré invirtiendo durante este año.


Dónde estaré invirtiendo mi fondo de emergencias

En mi caso, el 100% de mi fondo de emergencia (a excepción de unos $5,000 ø $10,000MXN), estarán en CETES a 28 días.

Quizás te preguntes por qué no meto este dinero en una de las múltiples opciones que pagan más que los CETES a 28 días. Y la razón principal es que como mi fondo de emergencias ya cubre 1 año completo de mis gastos y ese monto es mayor a los 25,00o UDIS (aproximadamente $208,000MXN) que están protegidos en una SOFIPO… por paz mental simplemente prefiero tenerlo en la opción más segura en México.

Además, hay que recordar que el dinero en un fondo de emergencias no está ahí para crecer, está ahí para cubrirnos de una eventualidad.

Y como última razón por la que prefiero tenerlo en CETES aunque me pague menos, es que -idealmente- ese dinero no lo voy a tocar durante años. Por lo que no quiero estar teniendo que moverlo de un lado al otro dependiendo de qué opción me pague un poco más en cada momento.

Ahora, ¿por qué en CETES a 28 días y no a 90, 180 o 365 días? Bueno, porque el fondo de emergencia debe ser bastante líquido. En caso de necesitarlo, debo poder tener disponible ese dinero lo antes posible.

Si tengo una emergencia, retiro el dinero al terminar el plazo y pago por completo la tarjeta de crédito con la que cubra la emergencia. En todos los demás meses, automáticamente se reinvierten cada 28 días.


Dónde invertiré mis ahorros

Este es el dinero que voy a ocupar en los siguientes meses.

Para esto, desde hace un tiempo me cambié a Nu. Antes usaba Klar, ya que con tener creo que $20,000MXN ahorrados, me subía de categoría a Klar+ y con eso obtenía tasas bastante competitivas.

Ahora en Klar ya no basta con tener ese dinero ahorrado. Para mantener la categoria “Klar+” tienes que llegar a un monto de gasto mensual… además de que sus tasas ya son más bajas que las de otras opciones como lo son Nu o Stori.

El plazo que utilizo en Nu es a 3 meses, aunque puedo ir creando “cajitas” que se adapten a los plazos que necesito según mis objetivos.


Dónde invertiré para mi retiro

En mi caso, yo ya soy técnicamente “libre financieramente”. De hecho, escribí un libro llamado “Ya te Cargó el Retiro” sobre cómo conseguirlo.

A pesar de eso, yo sigo ahorrando para un retiro “tradicional” a los 65 años. No tanto por la edad especifica, sino más bien porque las leyes en México así funcionan. Tienes que esperar hasta esa edad para acceder a tus ahorros de un AFORE o un PPR (Plan Personal para el Retiro).

En mi caso lo que uso es un PPR por dos razones principales:

1. Un colchón adicional

Esta inversión la tomo como un colchón adicional a todas mis otras inversiones que ya me dan libertad financiera. A los 65 años podré retirar ese dinero… y aún si no lo “necesito” para subsistir… me caerán bien.

2. Beneficio fiscal

Si bien las mayores ventajas fiscales de invertir para tu retiro re reflejan ya a los 65 años, también es ventajoso desde la actualidad porque esas aportaciones son deducibles.

Desde ya un par de años a la fecha llevo utilizando el PPR de Fintual, por encima del PPR que también tengo en Actinver.

Y hay 3 razones por las que ahora uso Fintual por encima de Actinver.

La primera de ellas es que Actinver sigue funcionando a la antigua. Sí, puedo hacer una transferencia SPEI a mi cuenta para agregar fondos, pero tengo que marcar para pedir que ese dinero se asigne a un fondo especifico… ¡sí, marcar en 2025!

En Fintual igual hago la transferencia SPEI, pero asigno la inversión yo mismo desde la aplicación… como debe ser en 2025.

La segunda razón (y más importante) por la que uso Fintual, es que el fondo de Actinver que yo utilizo (ACTI500) cobra comisiones altísimas de 1.54%. Y eso que lo que hace es invertir en ETFs indizados al S&P500 como VOO, SPLG o SPY, que cobran comisiones de 0.03%.

Por otro lado, Fintual tiene un fondo llamado “Risky Hayek” que cobra una comisión de 1%. Sí, aún bastante elevada, pero mucho menor a la de Actinver.

Finalmente, la razón número tres es que Actinver me pedía invertir, al menos, el 20% de mi portafolio en deuda. Una inversión muy estable y que por lo mismo generaría menos rendimientos.

Aunque diversificar es bueno para la mayoría de personas y reduce el riesgo de invertir en estos fondos, yo ya diversifico por mi cuenta, por lo que esa “obligación” me quitaba control.


Dónde invertiré para mi libertad financiera

Para empezar, me gustaría aclarar que para mí “libertad financiera” significa no tener que trabajar por dinero, que trabajar se vuelva opcional.

Si quieres seguir trabajando en lo mismo que antes, perfecto, pero que si un día te despiertas y quieres empezar a trabajar tomando fotografías, puedas hacerlo también sin importar si vendes muchas fotografías o generas algún ingreso. Lo haces porque te gusta.

Eso es libertad financiera.

Como te platicaba, yo ya tengo cierto nivel de libertad financiera. Y digo “nivel”, porque según Tony Robbins existen 5 niveles.

  1. Tus inversiones cubren tus gastos básicos (renta, comida y transporte)
  2. Tus inversiones también cubren algunos lujos (como salir a comer o pagar Netflix)
  3. Que tus inversiones cubran lujos adicionales (cambiar de auto cada 5 años o comparte un teléfono). Este es el nivel en el que me encuentro.
  4. Tus inversiones cubren lujos más grandes (como casas secundarias o un auto de lujo)
  5. Libertad absoluta. Puedes comprar todo lo que quieras gracias a tus inversiones, sin preocuparte de si te va a alcanzar o no.

Mi objetivo es llegar al nivel 4 y para eso es que estoy invirtiendo. En lo personal no me interesa llegar al nivel 5, pero habrá a quien sí.

Acabo de cumplir 32 años, entonces no tengo la necesidad de dejar de trabajar (y me gusta lo que hago), entonces puedo seguir generando ingresos. Pero si tuviera que poner una pausa lo puedo hacer y ya tengo el nivel 3 de libertad.

Mientras eso no pase, seguiré trabajando para llegar al nivel 4. Y la forma en que lo estoy haciendo es invirtiendo 10% en deuda gubernamental y 90% en acciones.

El 10% de acciones lo invierto en BONOS gubernamentales en México.

Y el 90% de acciones sería siempre a través de ETFs, y lo dividiría de la siguiente manera:

  • 75% en acciones de Estados Unidos (VUAA N o VOO)
  • 15% en acciones de economías en desarrollo (VWO)
  • 10% en acciones de economías en Desarrollo (VEA)

Todos los ETFs que utilizo son de Vanguard, ya que tiende a tener las comisiones más bajas del mercado.

Recuerda que esta es la forma en que YO voy a invertir según mis objetivos. Si te interesa aprender a definir los tuyos, crear tu portafolio de inversión, saber cómo planear tu retiro e incluso aprender a generar nuevas fuentes de ingreso, mi curso de finanzas personales te será de gran ayuda.

Además, si usas el cupón “BLOG” tendrás un 20% de descuento.

Scroll al inicio