Fintual lanzó una herramienta para invertir en acciones, la cual va a competir directamente con GBM y otras casas de bolsa en México.
Veamos en este artículo si es confiable, cómo se compara con otras opciones en el mercado y un pequeño tutorial de cómo invertir en Fintual, en caso de que te interese.
¿Cómo funciona Fintual acciones?
Lo primero que tienes que saber de Fintual acciones, esa herramienta que poco a poco se está habilitando para sus usuarios, es que no se trata de una casa de bolsa como lo es GBM, Bursanet, BBVA Trader, etc.
Más bien, Fintual lo que hace es crear una cuenta a nuestro nombre en un broker ubicado en Estados Unidos.
Nosotros transferimos pesos a una cuenta de fintual, esos pesos se convierten a dólares y se transfieren a esta cuenta en Estados Unidos. Es a través de este broker que nosotros haremos la compra y venta de acciones y ETFs listados en bolsas de valores en EUA.
¿Fintual acciones está regulada?
Fintual cada vez se convierte en una entidad más grande de varios tipos de instituciones financieras reguladas en México.
En el caso de Fintual Acciones, lo que nos debería interesar es cómo está regulado este broker de Estados Unidos, que es el que usa Fintual para permitirnos invertir. Ahí ya los reguladores mexicanos no tienen jurisdicción, y ya no es Fintual quien está haciendo la inversión.
El broker que utiliza Fintual se llama Aplaca Markets, que sí, es un broker bien regulado en Estados Unidos. Es miembro de FINRA (algo como AMIB + CNBV en México) y más importante, de la SEC, que cubre tu inversion por hasta $500,000USD en caso de que este broker quiebre.
Ojo, te cubre en caso de que el broker quiebre y ya no tengas acceso a tu cuenta o que tus inversiones “desaparezcan”. No te cubren el hecho de que pierdas dinero por invertir por la fluctuación natural en el valor de las inversiones.
En el caso ya mencionado, la SEC te cubre por hasta $500,000USD, incluso si no tienes residencia o no eres ciudadano de Estados Unidos.
Diferencia de Fintual contra una casa de bolsa
Quizás te preguntes… ¿Por qué utilizaríamos un broker en Estados Unidos en lugar de simplemente abrir una cuenta en una casa de bolsa en México?
Bueno, pongamos como ejemplo el ETF “VOO”, el cual invierte en las 500 empresas más grandes en Estados Unidos. Ese ETF está listado en EUA, sin embargo, también lo está en el SIC (Sistema Internacional de Cotizaciones), el cual nos permite a los mexicanos comprar acciones que están listadas en bolsas de otros países.
La principal diferencia es que a través del SIC, solo podemos comprar títulos completos, mientras que con el broker en Estados Unidos podemos comprar fracciones.
Si una acción cuesta $100USD, en el SIC tendrías que tener los $100USD para comprar un título, mientras que en el broker de Estados Unidos podrías comprar 0.25% del título con $25USD.
Pros y Contras de Fintual Acciones
Precisamente, la primera ventaja de usar Fintual Acciones es el hecho de poder comprar fracciones de cualquier acción. Entonces puedes invertir lo que tengas en cualquier momento y no esperarte hasta juntar lo necesario para un título completo.
O incluso si tienes para invertir de golpe los +$11,000 pesos mexicanos que cuesta un título de VOO actualmente, quizás sea mejor opción dividir ese capital en diferentes ETFs/acciones para diversificar tu portafolio.
Por ejemplo, si usas mi plantilla Portfolify para definir en que activos vas a diversificar, cada mes, dependiendo de el capital que vayas a invertir, te lo va a dividir exactamente en el monto que deberás invertir en cada uno de los activos.
Será mucho más fácil invertir en 100% de tu capital mes tras mes si compras fracciones, que si tienes que esperarte a juntar lo suficiente o que te sobre después de comprar títulos completos.

Otra ventaja de Fintual Acciones es que el W8-Ben es gratuito. Este es un formulario que te permite avisarle al Gobierno de Estados Unidos que no resides fiscalmente ahí, y por lo tanto no te cobren impuestos de más.
Finalmente, una de sus mayores ventajas es que no te cobran comisiones ni costos de administración, mientras que por ejemplo en GBM, te cobran 0.25% por compra y por venta… sin embargo sí te cobraran por hacer la conversión de pesos a dólares.
Desventajas
Una de las principales desventajas es que, al estar haciendo todo a través de un broker en EUA, no encontrarás las acciones, FIBRAs o fondos mexicanos. Todo lo que está en la bolsa mexicana de valores no lo podrás comprar.
Lo mismo c0n otros países. No encontrarás acciones o ETFs fuera de Estados Unidos.
Y otra desventaja es que, como ya hemos dicho, realmente quien compra tus activos es un broker en Estados Unidos. Por lo tanto, si tienes algún problema en el futuro, lo tendrías que verlo en ese país.
Tutorial para Invertir desde Fintual Acciones
Esta opción todavía está en lista de espera y se irá desbloqueando poco a poco para algunos usuarios.

En caso de que ya la tengas habilitada, te saldrá la opción “acciones” junto con un pequeño letrero que dice “beta”.
Esencialmente, ahí estarás creando una nueva cuenta, a la cual se le asignara una CLABE especifica para que tu puedas hacer transferencias.
Toma en cuenta que automáticamente ahí se convertirán tus pesos en dólares (en día hábil).
Una vez que ya transferiste tu dinero, puedes ir a la opción que dice “nueva acción” (puedes verla en la imagen anterior), y ahí puedes buscar la acción o ETF que estés buscando.
Una vez lo encuentres, decides cuánto quieres invertir en esa acción… y listo.
Te recuerdo que ni siquiera tienes que invertir exactamente lo que cuesta un título, ya que puedes comprar fracciones.
Algo muy bueno es que puedes dejar órdenes de compra en cualquier momento, aunque se completen hasta el siguiente día hábil. Esto por ejemplo no se puede hacer en BBVA Trader, donde no puedes hacer absolutamente nada si no es horario hábil.
Te recomiendo que leas: Dónde invertiré mi dinero en 2025