Acaban de aprobar la licencia para que NU deje de ser SOFIPO y se convierta en Banco.
A pesar de que desde hace un año y medio NU aplicó para esta licencia, fue hasta este 24 de abril de 2025 cuando la Comisión se la otorgó.
Ahora, a pesar de esto, NU todavía no es un banco. Veamos en este artículo qué es lo que debe pasar antes para que Nu empiece a operar como un banco, y una vez que lo haga, cuáles son los pros y los contras.
¿Qué falta para que NU sea oficialmente un banco?
Aunque ya tiene la licencia, aún falta que NU reciba una aprobación de inicio de operaciones.
Esencialmente, ahora que ha recibido la licencia, la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores), que es quien regula a los bancos, SOFIPOS y otras instituciones financieras, debe asegurarse de que NU va a operar como un banco de forma correcta.
La CNBV deberá auditar a NU, y claro, Nu deberá pasar esta auditoría de forma exitosa. Todo esto con el objetivo de protegernos a los usuarios, asegurando de que NU está preparada para este cambio, más allá de solo el “trámite” que tuvieron que hacer.
Ahora, este proceso puede tomar meses, por lo tanto realmente no ha cambiado nada. NU sigue siendo una SOFIPO, con todos los pros y los contras que eso conlleva.
En caso de que NU pase la auditoria, entonces sí ya empezaría a operar como un banco, ahora con las ventajas y desventajas de éstos. Hablemos sobre ellas.
Ventajas de que NU se vuelva un banco
Supongamos que NU ya se convirtió en un banco (que a 1 de mayo de 2025 todavía no pasa oficialmente). En ese caso, la primera ventaja es que la protección nuestros depósitos sería mucho mayor.
En el caso de una SOFIPO, tus depósitos están asegurados hasta 25,000UDIS (unos $211,000MXN) en caso de que por alguna razón llegara a desaparecer. Por lo tanto, podrías recuperar ese monto… más allá de eso ya sería difícil.
En un banco la protección es mucho mayor. Tus depósitos estarían asegurados hasta 400,000UDIS (aproximadamente $3,379,00MXN).
Esto nos puede dar más confianza para tener una cantidad más grande de dinero invertido en las cajitas o incluso empezar a contratar otros servicios con esta institución.
Y justamente esto está relacionado a la segunda ventaja de la que podemos hablar. Como banco, NU tendrá la facultad de ofrecer otros productos y servicios que una SOFIPO no puede.
Solo por mencionar algunos, NU ahora podría ofrecer servicios de nómina, podría intervenir en la contratación de seguros, podría volverse fideicomiso o albacea, y una lista bastante grande que está detallada en el artículo 46 de la ley de las Instituciones de Crédito.
Sin embargo parece que NU, en caso de que obtenga las facultades como banco, se va a enfocar en cuentas de nómina y productos para PYMES. Al menos eso es los que comentaron en la conferencia de prensa que dieron el día que anunciaron la licencia.
Primeros pasos de NU al ser un banco
Algo muy importante es que, a pesar de todas estas facultades que un banco puede llegar a tener, al final del día la CNBV puede decidir si un banco puede ofrecer o no ciertas cosas. El artículo que mencionaba hace unos momentos lista hasta 28 cosas que un banco podría hacer, pero no quiere decir que en cuanto NU empezara a funcionar como un banco, podría hacer las 28.
No, tiene que listas cuáles de ellas quiere hacer y la CNBV deberá aprobar cada una de estas operaciones.
De hecho, yo me imaginó que intentarán seguir un camino muy similar al que han seguido en Brasil, su país de origen.
Si nosotros visitamos la página de NU en Brasil, nos podemos dar cuenta que ofrecen cosas que a día de hoy no están disponibles en México. Por ejemplo, ofrecen seguros, inversiones en ETFs y sigamos “CETES brasileños”, fondos de inversión, préstamos personales e incluso cuentas para empresas.
Esas son algunas de las primeras cosas que podríamos ver en México, aunque para los seguros e inversiones primero tal vez tendrían que asociarse con otras empresas o crear un grupo financiero desde cero.
Pero bueno, nos estamos adelantando.
Desventajas de que NU se vuelva un banco
Una de las primeras desventajas de que NU se convirtiera en banco en lugar de ser SOFIPO, es que ya no habría la exención de impuestos.
Por si no lo sabías, el articulo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta nos dice que los ingresos por intereses generados por una SOFIPO, están completamente exentos de impuestos (siempre y cuando no sobrepasen 5 UMAS anuales).
En cuanto NU se convierta en banco, ya no aplicaría la exención.
Habrá que esperar a ver cómo quedan establecidas las famosas cajitas dentro de NU, pero podría pasar que ya no sean exentas de impuestos.
Ahora, recuerda que este monto exento de impuestos es por persona, no por SOFIPO. Por lo tanto:
- Si tienes menos de los 5 UMAS anuales, entonces podrías cambiarte a otra SOFIPO para seguir exentando impuestos.
- Si ya generas más de los 5 UMAS, entonces de todos modos ya tendrías que pagar impuestos por el excedente.
¿Bajará NU sus tasas de interés al convertirse en banco?
Esto podría ser la segunda desventaja… NU podría bajar sus tasas.
De por si, como seguro has notado, NU ha estado bajando sus tasas. Sin embargo, estas bajadas no han sido como “preparación” para volverse banco, sino simplemente debido a la economía que estamos viendo actualmente.
El Banco de México ha estado bajando su tasa de referencia, por lo que la tasa de CETES baja, así como lo hacen lo de otras instituciones financieras.
Ahora, si NU se convierte oficialmente en banco, podría bajar aún más sus tasas. Esto debido a que como banco deberá enfrentarse a regulaciones más robustas que una SOFIPO, lo que podría tener un impacto en sus costos de operación.
Ese dinero tiene que salir de algún lado, y lo que puede pasar es que salga de la tasa que nos pagan a los inversionistas.
Esto es una predicción de lo que podría llegar a pasar, pero para nada está confirmado.
Como te puedes dar cuenta en esta gráfica que tengo publicada en mi página inflación.com.mx, a día de hoy NU es de las SOFIPOS que más está pagando a diferentes plazos. Será interesante ver si, en caso de convertirse en un banco, logra mantener la delantera.

Por ahora te recomiendo que leas: Se DESPLOMAN los rendimientos de CETES. ¿Dónde ahorrar?